| Projecte 
          1CAPES. NOUS MITJANS + ESPAI + SO
 (Lluc Mayol, 
          Francisco Cabanzo i Liba Villavecchia)
 
 Proposta:
 pretenem desenvolupar un espai tridimensional sensible i sonor a partir 
          de la idea de “capes”.
 Aquest espai consisteix en un sistema de sensors que defineixen diverses 
          capes sensibles
 (interactives) que a partir del la presència 
          i el moviment dels cossos generen construccions sonores.
 
 Metodologia:
 Els promotors del projecte creiem oportú desenvolupar 
          el projecte en diverses sessions
 donada la complexitat de la proposta. D’aquesta manera podem assegurar 
          una implicació
 real dels participants en el seu desenvolupament.
 
 Objectiu pedagògic:
 Ens proposem desenvolupar diverses sessions interdisciplinars 
          en les que, a partir de les
 nostres propostes i l’experiència crítica dels participants, 
          construim eines pedagògiques
 (discurs, medodología, procés, anàlisi, valoració…).
 
 Sessió 1.0
 En aquesta sessió es presentarà el projecte i cada un 
          dels promotors realitzarà una
 introducció al conceptes i tècniques amb les que es preté 
          treballar (so, espai i nous mitjans).
 Aquestes intervencions es dividirán en una fase teòrica 
          (a partir d’exemples concrets) i
 en una fase experimental en la que els participants realitzaràn 
          una aproximació pràctica
 als continguts explicats.
 
 > La sessio durarà 4 hores distribuïdes de la següent 
          manera:
 1. Nous mitjans > 50 min.
 2. Espai > 50 min.
 3. Descans > 15 min
 4. So > 50 min.
 5. Debat, aportacions i conclusions de la sessió > 75 min.
 
 
 Nous mitjans
 INTERACTIVITAT I PROGRAMACIÓ
 Malgrat la complexitat que comporta a nivell informàtic aquesta 
          proposta,
 el meu objectiu serà el de demostrar que l’ús de 
          les eines informàtiques que utilitzarem
 en aquest procés son accessibles per a tots els participants 
          i que el resultat final i
 la manipulació del software (programació) 
          que s’utilitzi serà generat a partir de la
 intevenció i les aportacions del col·lectiu.
 Pretenc doncs que els elements informàtics que s’utilitzin 
          en el projecte sigui compresos
 per a tots i totes i evitar el que crec que és un error recorrent, 
          en procesos similars a
 aquest, on les eines informàtiques queden marginades a l’ús 
          dels “entesos-experts”
 (mentre tothom s’atreveix a construir a partir de qualsevol altre 
          llenguatge,
 per alié que aquest sigui la seva experiència: dansa, 
          dibuix, color, teatre…).
 
 Així doncs, en aquesta primera sessió, realitzaré 
          dues accions concretes:
  
           1. Una 
            aproximació teórico/pràctica a diversos conceptes 
            bàsicsque utilitzarem al 
            llarg del projecte:
 - Software / Software Lliure
 - Interactivitat - Sensor / sensibilitat
 - Progamació
 - Aleatorietat
 - Elements bàsics de programació (Pd): Objecte, número, 
            slider, bang…
 …
 
 2. Una pràctica concreta amb el software que utilitzarem (Pd 
            -Pure Data-)
 on construïrem un senzill “programa” (Patch) d’audio 
            i manipularem per
 obtenir diversos sons.
  Webs relacionades:http://www.onnirik.org/pd/
 http://riereta.net/
 http://www.dorkbotbarcelona.org/viejoindice.xhtml
 Espacio
 ESTRUCTURAS ESPACIALES: Modulor / 9 cubos
 A partir del trabajo con el cuerpo se plantea introducir el lenguaje 
          básico del espacio.
 Se trata de recoger una serie de desarrollos conceptuales y pedagógicos 
          alrededor
 del estudio del espacio desarrolladas en la teoría de la arquitectura 
          como elementos
 para establecer las bases de aplicación de un trabajo de composición 
          interdisciplinaria
 a nivel espacial.
 
 Ejercicio de los cauchos
 
 Objetivo: trabajar con el cuerpo(s) el concepto de relación 
          espacial.
 
 Metodología: Ejercicio en grupo (todos).
 Desarrollar con cintas y con los cuerpos de los participantes una serie 
          de movimientos
 capaces de revelar relaciones espaciales entre ellos y el espacio que 
          configuran entre sí.
 
 Herramientas: cintas, elásticos, 
          cámara fotográfica.
 
 Conceptos: Lectura de relaciones para trabajar 
          relaciones espaciales (ritmo y proporción,
 correspondencia, ritmo y armonía subordinación y complementariedad, 
          equilibrio y dinamismo, etc.)
 desde un criterio de objetividad (abstracción).
 
 Ejercicio de las luces
 
 Objetivo:
 trabajar con el cuerpo como objeto estructurador del espacio 
          circundante (antropometría).
 
 Metodología: Ejercicio en grupo 
          (tres).
 Dos observadores filman un tercero que desarrolla evoluciones de movimientos
 en el espacio dejando un rastro luminoso.
 
 Conceptos:
 El cuerpo contiene relaciones de proporcionalidad y ritmo, escala 
          y densidad determinadas
 en forma implícita a partir de su desarrollo en función 
          de su propia estructura y articulación.
 Es un espacio no contenido sino potencial determinado por su movimiento 
          y desplazamiento.
 
 Contenidos implícitos _________________________________________________________
 Como se ha enunciado, estos dos ejercicios trabajan en forma inducida, 
          la integración de
 diferentes abordajes y teorías sobre el espacio desarrolladas 
          en diferentes épocas y con
 diferentes niveles de abstracción. El criterio es partir del 
          cuerpo y la “vivencia” para llegar
 a diferentes niveles de teorización, para afrontar llegar al 
          problema de la representación y
 la composición espacial en ámbito interdisciplinario. 
          Para tal fin se entregarán al final una
 serie de indicios o líneas de profundización posibles 
          por medio de citas y referencias.
 
 ARQUITECTURA Y ESTILO - se inicia un camino dirigido a crear un lenguaje 
          compositivo espacial.
 [En arquitectura luego de los aportes 
          como los de Palladio por medio de los elementos constructivos de
 la arquitectura y mucho mas tarde trabajos como el de Ledouc siguiendo 
          el mismo principio pero basado
 en el criterio de estilo.]
 
 PUNTO Y LÍNEA SOBRE EL PLANO - Lenguaje básico de construcción 
          y representación gráfica
 propio del arte, que lleva de la construcción abstracta bidimensional 
          a la tridimensional.
 [Este planteamiento teórico y 
          pedagógico enunciado por Kandinsky en el seno de un proyecto
 interdisciplinario fruto del racionalismo moderno, en la Bauhaus posibilitaron 
          el inicio de una nueva teoría
 de tipo visual desde la abstracción en el que se buscaba asimilar 
          el espacio concreto a su representación
 abstracta y por lo tanto geométrica a la vez que se desarrollaba 
          tido un corpus nuevo alrededor del
 problema de la percepción visual y espacial (Gestaltung). Al 
          mismo tiempo Le Corbusier diseña un sistema
 de proporciones basándose en los principios de la regla de oro 
          o proporción aurea: el “modulor”. Su trabajo
 fundamenta el diseño industrial y la antropometría como 
          base del diseño arquitectónico e industrial.]
 
 LOS 9 CUBOS - Basado en estos elementos básicos de composición 
          espacial, se otorgan
 a la estructura virtual (malla), unas cualidades físicas (lleno 
          o vacío), sobre las cuales se
 aplican una serie de operaciones mecánicas (rotación, 
          traslación, desgarramiento, compresión,
 desplazamiento, etc.) con las cuales se logra articular y subordinar 
          espacios a cualidades
 de interrelación entre sus propios elementos.
 [Este principio es retomado en los años 
          ochenta (1980) por Eisenmann. Este arquitecto desarrolla un
 ejercicio de tipo visual y gráfico unido al recurso de la representación. 
          Partiendo de los inicios del proceso
 de abstracción ligado a la creación de un lenguaje bidimensional 
          (punto, línea y plano de Kandinsky)
 es posible establecer un espacio virtual, tan claro y contundente en 
          el arte, como el que la geometría y
 la matemática habían sido capaces de concebir por medio 
          de un lenguaje disciplinar propio, tridimensional,
 unido a la bidimensionalidad para representar en modo abstracto operaciones 
          de configuración y
 composición espacial.]
 
 ARQUITECTURA Y ESPACIO - De nuevo este lenguaje abstracto de tipo mecánico 
          es devuelto
 al ejercicio del oficio como herramienta de composición arquitectónica 
          para la proyectación.
 [I 
          Ching recoge este trabajo abstracto y lo reintroduce en la tradición 
          Palladiana del lenguaje arquitectónico
 empleando un lenguaje racionalista (moderno) en el que recoge lo más 
          valioso de ese linaje de trabajo
 pedagógico y compositivo. Es así como las operaciones 
          que en Eisenmann llevarían a una disolución y
 desintegración por fragmentación, él las subordina 
          a leyes compositivas o sistemas de orden no aleatorias
 de tipo clásico (simetría, centralidad, diagonalidad, 
          equilibrio estático y equilibrio dinámico, etc.]
 
 
 Sonido
 CAPAS SÓNICAS - Una percepción concreta del sonido
 Propuesta:Se pretende recomponer la percepcion abstracta que tenemos del sonido 
          y, a partir de su
 relación con el cuerpo, concretizarla y relacionarla con los 
          movimientos y efectos visuales.
 El cuerpo estará representado en este primer estadio en los sonidos 
          más primarios que éste
 produce: respiraciones, pasos, latidos de corazón, risa, lloro, 
          etc.
 
 Objetivo:
 Tomando como inspiración la superposición de capas 
          en el cuerpo humano (vísceras, musculos,
 venas, tejido conjuntivo, piel, pelo, etc.) se intentará 
          conseguir un efecto tipo “cluster” o sonido
 amorfo mediante la superposición de sonidos.
 
 Metodología:
 Se agruparán los sonidos en diferentes categorías 
          dependiendo de si son cortos-largos,
 producidos en el interior - exterior del cuerpo, etc. Al azar se irán 
          superponiendo estos
 sonidos y, mediante software específico, se los “desenfocará” 
          de su apariencia primera
 a través de compresión, trasposición, elevación, 
          inversión, retroacción, y otras maneras
 de distorsionar su característica temporal.
 
 Contenido conceptual:
 El sonido es el impulso exterior que produce el efecto más inmediato 
          y más profundo sobre
 el cuerpo y la psique. En este primer experimento se producirá 
          un resultado caótico, en un
 principio, pero que puede ser ordenado en su relación espacial 
          y a través del ordenador
 como herramienta.
 |