· qüestions prèvies
Vaig
començar la recerca al setembre, buscant bibliografia, algún
llibre que parlés sobre
la
Universitat en termes generals, en tant institució destinada a
l’Ensenyament Superior.
Vaig trobar
interessant comprar dos llibres, un de Santiago Medina Garcia publicat el maig
del 2001, on
es fa una anàlisi-crític sobre les problemàtiques
existents en els últims 20 anys,
i un altre,
de Francisco Giner de los Ríos, “un clàssic” que
narra i tracta la història de les
universitats
espanyoles.
Buscava introduir-me en el tema,
més en enllà de la pròpia realitat viscuda,
durant els 7 anys com a estudiant
de Filosofia de la UB.
Un tema
complexe, íntimament lligat amb el CONEIXEMENT i
l’EDUCACIÓ,
que pot ser abordat de moltes
maneres, més i menys superficialment.
Amb això, en el transcurs
dels primers 2 mesos, i conforme aprofondia en el llibre del Medina,
surt del Govern, el dictamen de
la nova Lley Orgànica de Universitats; i amb ell, tot un seguit
de vagues i manifestacións
locals i nacionals expressant el seu
desacord.
Durant aquell temps (octubre-novembre-desembre2001) i fins
que finalment s’aprobà la llei en el
Parlament, el tema de recerca
proposat en els PFC, coincidia amb l’actualitat informativa del
moment. Un tema que va correr
intensa i paral.lelament al
“atentat del 11 de setembre”,
i del qual, avui, molts ja han
oblidat o no tenen present.
Per desenvolupar aquesta breu recerca,
m’he basat en bona part de les relacions i continguts
trobats en el llibre d’en
Santiago Medina, el qual ha estat la principal referència. [1]
Un altre llibre capdal, ha estat <Els 7 coneixements necessaris
per a l’educació del
futur>, informe elaborat per Edgar Morin, i publicat per la UNESCO el
1999;
el qual em va donar inicialment
la motivació suficient per continuar creient en l’Educació
i en la voluntat de
transformació i “regeneració social”.
El resultat, donada la
limitació i irregularitat de temps disponible,
ha estat, més que una
recerca en sentit estricte, <l’esboç d’una recerca>,
un recull de notes, apunts, una
primera aproximació a la temàtica.
nbf Bcn 26.2.2002
· relacions fonamentals
> UNIVERSIDAD Û SOCIEDAD à democrática
EDUCACIÓN Û CULTURA à postmoderna, derivada del neoliberalismo
· Efectos de las relaciones de
PRODUCCION capitalista:
_ masificación cuantitativa y
alienación cualitativa
_ SUJETO-MASA
_ …
> comportamientos Û LEYES à Estado à Gobierno-s
hábitos y costumbres
valores, normas, pautas que regulan, ordenan,
dan forma, estructuran
la SOCIEDAD
· la
UNIVERSIDAD en tanto colectivo, integrado por profesores, estudiantes, personal de
administración y
servicios, genera una vida social, la cual se conforma en
relación a los poderes, valores y pautas sociales.
En las sociedades capitalistas contemporáneas, dichas
relaciones crean
“masas” sociales, desde
esta perspectiva, la universidad es una entidad “masificada”.
è “masas altamente
organizadas”: religiones,
ejércitos, universidades y medios comunicación.
“… la clave de todo el problema radica en la
posibilidad de poder mantener un equilibrio entre la
individualidad y la negación de esa individualidad
en el interior de la masa.” [p.32]
· comportamientos generalizados:
_ egocentrismo, miedo consciente o
inconsciente a la libertad
_
ignorancia o falta de conciencia del ser masa cuantítativa y cualitativa
_
hipocresía, mediocridad, acriticismo,
_ pasividad, inercia, falta de
responsabilidad,
_ caos ideológico, demagogia, corrupción,
exceso burocracias, …
> FINALIDAD Û SENTIDO à lo que se manifiesta en la realidad
diaria
misión/ideas/ideales
personal, social, cultural, civilizatorio
· ideales s. XVIII-XIX-XX, XXI (modernidad y postmodernidad):
_ …
_ …
_ SOCIEDAD del CONOCIMIENTO
è armonía poderes, fuerzas, que
rigen la condición humana.
· valors culturals
UNIVERSIDAD SOCIEDAD
CULTURA
valores culturales
“Cultura es el sistema de ideas vivas que
cada tiempo posee
Mejor: el
sistema de ideas desde las cuales el tiempo vive. …:
el hombre vive siempre desde unas ideas determinadas, que
constituyen
el suelo donde se apoya su existencia. Esas ideas vivas
son, ni más ni menos,
el repertorio de nuestras efectivas convicciones sobre lo
que es el mundo y
son los prójimos, sobre la jerarquía de los
valores que tienen las cosas y las acciones:
cuáles son más estimables, cuáles
son menos.”
Ortega y Gasset
[La misión de la Universidad, Obras Completas: Vol. IV, p. 341]
“Los valores no se
enseñan, los valores se practican y, por tanto,
se van interiorizando
en las nuevas generaciones a través del currículum oculto,
cuyas raíces
se entroncan en la cultura social y escolar. (…) Las normas, en tanto
prescripciones
explícitas o implícitas, pueden ser enseñadas y
sancionadas.
En cambio, los valores, en tanto que
elementos de un sistema simbólico
compartido, …, sólo pueden ser
interiorizados en los roles sociales. (…)
… los valores …, como conjunto de creencias compartidas que mediatizan
los
comportamientos sociales y que justifican el derecho positivo. (…)
(…)
Los valores son
aprendidos por los estudiantes universitarios a través del
aprendizaje social
… por medio de la práctica de los ritos … específicos
de la
cultura universitaria: la relación entre medios y
fines, los exámenes,
la metodología
didáctica, las relaciones con los compañeros, la
participación
en las esferas de poder,
etc.”
[p.85-86]
· en relación a las sociedades
tecnificadas y a los valores político-económicos capitalistas
actuales:
“Hoy en día, los estudiantes vienen a la
Universidad pensando en adquirir determinadas
técnicas, que les faciliten el acceso a un puesto
de trabajo relevante en la sociedad.
(…)
… en una sociedad neoliberal capitalista, les viene
muy bien disponer de unas
universidades que se dediquen a formar “buenos
profesionales”,
entendiendo por tales a unos profesionales que tengan un
elevado dominio
de las técnicas y, paralelamente, poca capacidad
crítico-interpretativa acerca
de los acontecimientos sociales.(…)
… esa degradación de los valores culturales
en la Universidad … ha logrado crear
una cultura social en contra de la reflexión
teórica y a favor de la formación práctica,
que ha sido interiorizada en el subconsciente de la
juventud. Que ello es así lo
demuestra el comentario tan escuchado en las
cafeterías de los centros universitarios,
cuando los estudiantes están haciendo una
valoración informal de sus profesores:
los buenos profesores son los que imparten recetas en
clase, mientras que los malos
son los teóricos (…) … la queja
mayoritaria de los estudiantes es la falta de una
formación práctica y la excesiva
formación teórica. (…)
…
la técnica, si no va unida al análisis de los principios
filosóficos,
históricos
y sociales que la nutren, sólo es capaz de producir
hombres-masa. (…)
La dicotomía entre la consideración social
de la Universidad como un mercado
de títulos para la consecución de un puesto
de trabajo y la realidad del mercado
del trabajo ha dado lugar a uno de los procesos de
masificación más graves
que históricamente pueda imaginarse.” [p.
86-91]
è “…la micropolítica de las instituciones
educativas reproduce en cierto modo,
los valores y los
procedimientos propios de la macropolítica de la sociedad
en que se
insertan.” [p.100]
à contradicciones universidad Û contradicciones sociedades
neoliberales
_
liberalismo económico à LEY de la OFERTA y la DEMANDA +
lógica del capital.
_
materialismo político-social à sociedad del
“BIEN-ESTAR”, etc. …
_
tecnocultura à cultura originada por las
tecnologías de subsistencia y desarrollo (material)
_
esteticismo demagógico à sociedad del espectáculo, de
la información; cultura visual al servicio del capital.
_ UNIVERSIDAD-EMPRESA: la industria demanda aumento de
formación tecnológica especializada;
[influencia y reestructuración de la universidad].
_ contradicción entre expectativas laborares y
“REALIDAD LABORAL”
_ decrecimiento de la capacidad
crítica-interpretativa (sentido ético-moral de las acciones)
_ politización de las instituciones educativas;
perversión y degradación de los valores democráticos.
_ la universidad altamente burocratizada;
degradación del sentido más genuino de la Universidad.
· otras referencias
grupo de
investigación, dept. pedagogía de la UAB, coordinado por Marina Tomás:
“CAMBIO
DE CULTURA EN LAS UNIVERSIDADES CATALANAS DEL S.XXI”
file:///stone/info%20UAB/mtomas%3Aformaci%97%20pedag%97gica
“La
cultura universitaria y la cultura docente se encuentran en un proceso
de
transformación que les comporta conflictos en su interior y en
relación
al
papel que han de prestar a la sociedad. Parsons (1951), Merton (1957),
Schein (1988) afirman que la cultura
de una
institución lo que hace es resolver
los problemas básicos de la organización
respecto a su supervivencia y
adaptación al medio que le rodea, y la integración de sus
procesos internos
para determinar y consolidar su capacidad de supervivencia y
adaptación.
Consecuentemente el estudio del cambio de cultura en la
docencia
universitaria cobra el máximo sentido.(…)”
“S’està
produint un canvi a la Universitat …, on el mercat no
jugava cap paper rellevant.
D’un temps ença el
poder de l’Estat està canviant i també
respecte la Universitat.
Es tendeix cap a un procès
de convergència on l’Estat es reserva un paper de cert control
però molt menys
intervencionista.
La recerca
és un dels àmbits que està canviant a la Universitat tant
pel que fa
a la seva consideració,
fonts de finançament com pels propis agents.
La Universitat en la qual tot el
professorat compaginava recerca i docència està canviant.
Cada cop està més
estesa la contractació de professionals per fer docència i no
recerca
i a l’inrevés, per
tant comencen a veures com a dos funcions diferenciades i independents.
La Universitat té cada cop
un paper més rellevant en la tasca professionalitzadora.
… la
relació de la Universitat i l’empresa és cada
cop més estreta. Les organitzacions
empresarials i
socials s’apropen a la Universitat per solilicitar investigacions que
financien.
Aquest fet junt
amb la precarietat econòmica que viu la Universitat, comporta el perill
de
que la Universitat faci
principalment recerca aplicada i no pas bàsica doncs l’empresa
només
financia la primera.
El camí seguit per les universitats
europees és molt similar si bé, en el cas espanyol,
amb uns quants anys de retard.
L’experi*ncia de les universitats europees ens pot servir
doncs per mirar de no caure en
els mateixos errors.
La preocupació pel canvi que pateixen les universitats europees ha
estat motiu de diverses
investigacions com la de Mary Henkel en el seu estudi “Academic
identies and policy change
in higher education”. S’estudia tres fenòmens : la
jerarquització dels professionals, publicacions
i Departaments segons els resultats de les avaluacions, les relacions
Universitat-empresa i
l’ impacte del RAE (Research Assessment Exercise) en la identitat del
acadèmics.
A Anglaterra s’ha
produït un fenomen de jerarquització fruit de l’avaluació
severa
de la tasca investigadora i de
retruc, dels investigadors que ha desembocat en una valoració
dels departaments més o
menys actius, que podran aconseguir més o menys recursos en
funció
del grau d’activitat
investigadora. Així ha dut a una jerarquització dels
professionals essent
considerada la docència
com la tasca on van a parar els que no reexeixen en recerca.
(…)
La relació
sinèrgica entre docència i investigació es va
perdent per la priorització
de les tasques de recerca en front a les de
docència i de gestió.
Es produeix una pérdua
d’autonomia del professorat per decidir la seva
dedicació a les diverses
funcions doncs els criteris avaluatius s’inclinen clarament
per la recerca seguit de la
docència. Llavors les tasques de gestió queden absolutament
arraconades i gens valorades.
Aquest distanciament entre ambdues funcions porta a una consideració
de la bona docència molt
diferent a l’anterior concepció. Els encarregats de la
docència consideren un bon docent aquell
que és capaç d’impartir ensenyament de qualsevol branca
d’una mateixa àrea de coneixement,
per tant es prioritza un perfil generalista. Els encarregats de recerca
aboguen més per un perfil
de professor especialitzat. Tot aixó porta a un divorci
força considerable del docent
i investigador.
Es produeix també una recerca cada cop
més unidisciplinar fruit de la
competència i avaluació de la recerca
i de la pressió a la que
s’està sotmés.
(…)
La relació de la
Universitat amb l’empresa requereix d’uns mediadors que
sàpiguen comunicar
els uns amb els altres doncs
sovint la manca
de comunicació Universitat-empresa
ha impedit col.laboracions interessants.(…).”
· funció i finalitat de
l’Universitat
3 referencias históricas:
1902 · Francisco Giner de los Ríos [en Escritos
sobre la Universidad española]
p.108-115:
“El concepto <<Universidad>> no es una idea absoluta que pueda,
especulativamente,
construirse; un factor eterno, indispensable, de la vida social;
sino un concepto histórico. Sólo apelando a la
historia, cabe, pues, definirlo.
Y, al igual de toda cosa histórica, no es sino una
forma peculiar de cumplirse en ciertas sociedades
tal o cual función permanente, que, como todas,
admite soluciones muy distintas, según la condición
de los tiempos. ¿Cuál es aquí esa
función?
Desde un principio hallamos, más o menos
vagamente, condensadas en las universidades, y en
proporciones diferentes, la investigación
científica; la elaboración de la verdad
así adquirida; su incorporación en el sistema de su cultura
general; la transmisión y difusión de esta
cultura, de sus puntos de vista, sus sentimientos,
sus ideales, mediante la enseñanza; la
educación moral de la juventud;
su preparación para ciertas profesiones, con otras
funciones que de aquí se siguen. (…)
(…) Como instituciones sociales que son, … :
nacen cuando el desarrollo de la vida en
cada orden llega a reclamar, no sólo una
división del trabajo para aquel determinado fin,
sino la agrupación en un núcleo más o
menos complejo de las fuerzas así diferenciadas. (…) …,
en los tiempos actuales, la universidad se concibe en el
sistema de la educación como el último
grado de una jerarquía adaptada a la evolución
del individuo, desde sus primeros momentos a
su estado adulto. (…)
… en la universidad la enseñanza aspira, no
sólo a ser intuitiva y personal,
sino a dar un paso más, a ser científica,
merced a procedimientos que le aseguren …
aquella certeza que camina siempre con su objeto
sistemáticamente,
sin dejarse atrás nada en suspenso ni apoyarse en
hipótesis. (…)
Estas instituciones, como todas, cuando están sanas,
responden a las necesidades
de la vida en el medio social donde se desenvuelven, …
.Así, cada nación ha tenido
y tiene hoy sus universidades, concebidas y organizadas a su
modo y cuya historia
participa de las vicisitudes generales de su
civilización”
p.134-35:
“El estudiante, no el maestro, es el primer elemento de la universidad. (…)
Más de un profesor debe no poco a sus alumnos; no ya
en el estímulo para el trabajo
y en tantas otras cosas como da siempre el espíritu
joven, sino en colaboración real y efectiva.
Lo que no se concibe es una corporación de maestros
sin discípulos. (…)
… el fin de toda tutela – y aun de todo gobierno
– no es afirmar la inferioridad y subordinación
de aquél y mantenerla indefinidamente, sino ayudar a su evolución hasta
crear en él un
hombre dueño de sí mismo, capaz de trabajar y
valerse por sí; un núcleo de fuerzas
espirituales con iniciativa individual, una persona libre.
(…)
Ya se ha dicho lo
que son nuestros estudiantes. Pueden ser otra cosa; sobre todo si hallan
en la universidad
el calor y la intimidad de un hogar, y no la sequedad de la oficina.
La evolución
de un hombre depende de la acción de varios factores: la herencia, el
medio,
su propia
acción, que se vale de ambos. Una parte del medio es la universidad;
parte que puede
hacer mucho, pero a la que no podría pedirse todo.”
p. 140-41:
“La universidad oficial. _ Es una corporación social autónoma, no depende de la Iglesia(-),
ni del Estado (-), aunque en relación exterior y
variable con una o con otro. (…)
Sus funciones: a) el cultivo de la ciencia, mediante
su investigación y enseñanza;
b) la educación general de sus alumnos y la protección de su vida intelectual, material
y moral,
dentro y fuera de la universidad, como auxilio para el desenvolvimiento de su
persona.
c) la difusión
de la cultura en todas las clases sociales, bajo las distintas
formas de la extensión;
d) la dirección superior (no autoritaria, sino de influjo moral y
libre) de la educación
nacional y sus
particulares institutos; e) la
formación pedagógica, directa o indirecta, … .
La universidad, con
sus bibliotecas, laboratorios, salas de lectura, de conversación,
lugares
de descanso y
recreo, etc., es, a la
vez, un aula, un laboratorio, un ateneo, un club,
una fuerza moral, un hogar espiritual para sus profesores y para sus
estudiantes.”
1930 · Ortega y Gasset
Desde la perspectiva culturalista, Ortega defiende que una
de las misiones básicas de la Universidad
es el cultivo de la ciencia y de la investigación en
los niveles superiores;
así como contribuir al equilibrio entre los saberes
generalistas y los especializados.
Ortega propuso que el núcleo básico de la
Universidad y de toda la enseñanza en general
debería ser la creación de una Facultad de
Cultura, por la que tendrían que pasar todos
los estudiantes en el primer ciclo. Diseñando un
currículum base de dicha facultad:
1.
imagen física del mundo (física)
2.
fundamentos de la vida orgánica (biología)
3.
proceso histórico de la especie humana (historia)
4.
estructura y funcionamiento de la vida social (sociología)
5.
el plano del universo (filosofía)
“El señor que dice ser médico o
magistrado o general o filólogo o obispo
– es decir, que pertenece a la clase directora de
la sociedad-,
si ignora hoy lo que es el cosmos físico para el
hombre europeo es un perfecto bárbaro,
por mucho que sepa de sus leyes, o de sus mejunjes, o de
sus santos padres.
Y lo mismo diría de quien no poseyese una imagen
medianamente ordenada de los grandes
cambios históricos que han traído a la
humanidad hasta la encrucijada de hoy
(todo hoy es una encrucijada).
Y lo mismo de quien no tenga idea alguna precisa sobre
cómo la mente filosófica enfronta
al presente su
ensayo perpetuo de formarse un plano del Universo o de la
interpretación
que la biología general da a los hechos
fundamentales de la vida orgánica. (…)
(…) En la Facultad de Cultura no se
explicará Física según ésta se presenta a quien
va a ser de por vida un investigador
físicomatemático. La Física de la Cultura es la rigurosa
síntesis ideológica de la figura y del
funcionamiento del cosmos material, según resultan de la
investigación física hecha hasta el
día. Además, esa disciplina expondrá en qué
consiste el modo
de conocimiento que emplea el físico para llegar a
su portentosa construcción, lo cual obliga a
aclarar y analizar los principios de la física y a
escorzar breve, pero muy estrictamente,
su evolución histórica. Esto último
permitirá al estudiante darse clara cuenta de lo que era
el mundo en el cual vivía el hombre de ayer y de
anteayer, o de hace mil años y, por contraste,
cobrar conciencia plena de la peculiaridad de nuestro
mundo actual.” [cita
S.M./p. 208-10]
2001 · Santiago Molina García
“ Es bien sabido que la Universidad forma parte de
todo el entramado educativo,
siendo considerada la educación universitaria como el
vértice superior
de la pirámide escolar.
(…) La educación institucional es una
superestructura, ligada a las bases
socioeconómicas
de cada país y de cada época. Es por eso que
las instituciones educativas, y por ende la Universidad,
sólo pueden ser interpretadas a través del
análisis del contexto social en que se desenvuelven … .
(…) … esa relación entre Educación y Sociedad no es
lineal, sino dialéctica,
lo cual permite explicar el hecho de que para algunos autores sea considerada
la educación como una variable que contribuye al
control social, mientras que para
otros es entendida como la palanca más eficaz del
cambio (regeneración) social.” [p. 66]
Tradicionalmente y aún hoy “…
la Universidad todavía es percibida socialmente como <<alma
máter>>, …”.
“…una
universidad que se precie de serlo debería ser radicalmente exigente,
tanto en lo que se
refiere a los valores éticos como a los relacionados con la
rigurosidad
científica de su profesorado. Sin embargo, en una
universidad masificada carece de sentido
dar por supuesto tales atributos, ya que su profesorado
ha perdido la condición sacerdotal
y profética, para convertirse en un proletario muy
<sui generis> y contradictorio. (…)
Si se lee el artículo primero de la Ley de Reforma
Universitaria se observa que una de las
misiones asignadas a la Universidad es la creación, desarrollo,
transmisión y crítica
de la ciencia, de la técnica y de la cultura, mediante
la docencia, el estudio y
la investigación.” [p.172]
“Desde mi punto de vista, la contradicción
principal de nuestra actual universidad masificada
se refiere al hecho de que la misión fundamental
de la institución universitaria sigue siendo la
formación de élites susceptibles de
perpetuar las diferencias entre las clases sociales y,
sin embargo, se ve abocada a producir la internivelación
de esas clases sociales, como
consecuencia de la devaluación social de la
mercancía que produce: los títulos universitarios.”
[p.217]
…
. esboç recerca històrica
2001 20
de Diciembre, aprobación definitiva de la Ley Orgánica de
Universidades.
http://www.elpais.es/temas/dossieres/leyuniversidad/lou_boe.pdf
Según el dictamen del congreso de los diputados,
dicha ley pretende: una nueva ordenación
de la actividad universitaria, capaz de abordar los retos derivados de la
innovación en las formas
de generación y transmisión del
conocimiento, reforzar su capacidad de liderazgo y dotar a
sus estructuras de la mayor flexibilidad; mejorar la calidad docente, investigadora y de gestión;
fomentar la movilidad de estudiantes y profesores; profundizar en la creación y
transmisión
del conocimiento; así como
integrarse competitivamente en el nuevo espacio universitario
europeo. Se plantea pues, incrementar de manera urgente su
eficacia, eficiencia y
responsabilidad, articular la sociedad del conocimiento,
alcanzar una Universidad
moderna que sirva para generar bienestar e influya positivamente
en todos los ámbitos
de la sociedad. “Esta Ley nace con el propósito de impulsar la
acción de la Administración
General del Estado en la vertebración y cohesión
del sistema universitario, de profundizar
las competencias de las Comunidades Autónomas en materia de enseñanza
superior,
de incrementar el grado de autonomía de la
Universidades, y
establecer los cauces
necesarios para fortalecer las relaciones y vinculaciones
recíprocas entre Universidad
y sociedad. “ (Dictamen p. 317-319)
[n - leyendo atentamente las primeras páginas del
Dictamen aprobado, observo:
1) excesiva redundancia en la exposición de los
motivos y objetivos, cosa que produce confusión y vaguedad
tanto en los contenidos como en su sentido y finalidad.
2) exceso de abstracción y barroquismo en la
retórica, una retórica, por cierto, que caracteriza al mundo
político,
egislativo y administrativo, pero que difícilmente se
identifica y comunica, cada vez menos, con otros ámbitos o sectores
de poder social. ¿para quién se escriben las
leyes? ¿a quién protegen?
3) Exceso de superficialidad en la formulación de
intenciones. Los fines, son meramente especulativos,
pretenden ser buenos, en teoría, pero no queda claro,
no ya sólo el método, sino los valores que van a determinar
dicho método. Se habla de “calidad del sistema
universitario”, de “dinámicas de progreso”, de
“calidad de vida”,
de “creación de riqueza”, “sociedad
de la información”, “sociedad del conocimiento”,
… etc., sin profundizar
en los matices ni en las implicaciones más
básicas de dichas palabras. ¿a qué llamamos ‘calidad
de vida’?
¿qué ‘riqueza’ se pretende generar?
¿qué es o debería ser una “sociedad de
conocimiento?, … .
4) los fundamentos democráticos pretenden ser la base
sobre la que se construye dicha ley, no obstante,
el gobierno actual ha sido
“anti-democrático” en su forma de “atender” la
masiva oposición nacional que ha producido
el dictamen de la misma. De dicho comportamiento, cabe
suponer, que el gobierno actual, está dictando leyes
sin el correspondiente, en este caso, consenso
universitario, y sin la “objetividad” y “transparencia”
de la que tanto hace alarde o cree poseer. Cabe pues hablar
también de falacia, y excesiva demagogia.
5) Carencia de valores éticos y predominancia de
valores económicos como el de “competibidad”…
¿ con qué se va a “medir” la
calidad?… ¿ con un número? ¿una nota? ¿un
crédito? … .
6) …, 7] …, … … … .]
1990 Aprobación
de la Ley General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.),
dicha ley plantea la necesidad de incluir en el
currículum escolar la educación en valores,
confundiendo la norma y el valor.
1983 Ley
de Reforma Universitaria (L.R.U.):
. da mayor autonomía a las propias universidades para
que se autoregulen ->
“España de las Autonomías”
. Logro de la
democratización de los estudios universitarios:
“La ley de Reforma Universitaria, … ha sido el
logro de la democratización de los estudios universitarios,
entendida como <la última etapa de un secular
proceso de democratización de la educación y la cultura,
que ha demostrado ser, al tiempo, la más
sólida para la sociedad estable, tolerante, libre y responsible.>.
El problema, como en tantos otros bellos principios
contenidos en dicha ley, radica en el modo de ponerlos
en práctica.” [p. 95-6]
. Dicha ley ofrece un modelo de universidad híbrido,
donde las competencias de los departamentos
y de los centros
se entrecruzan entre sí, provocando enfrentamientos y equívocos
jurídicos diariamente.
[p. 117]
. El nuevo sistema de acceso sólo ha servido para
propiciar una endogamia enfermiza, … [p.118[
. Uno de los objetivos de dicha reforma, “era lograr el acceso a la
Universidad de miles de jóvenes que,
por su procedencia social, hasta entonces no habían
podido acceder a dicha institución (este objetivo
fue expresa con la siguiente metáfora: democratizar
la Universidad. El segundo propósito consistió en
diseñar una universidad que estuviera al servicio de
los intereses económicos de la España neocapitalista,
integrada en la Unión Europea y subordinada a la
capital del imperio occidental (los Estados Unidos de
América).
Es decir, una universidad en donde lo menos importante fuera
el desarrollo de la cultura crítica, … .[p.136]
La normativa que ofrece dicha ley tiene como último
objetivo el que “la institución universitaria sea
un instrumento eficaz de transformación social”. Y en el artículo primero se
cita,
como uno de los fines de la universidad, “la
extensión de la cultura universitaria.” [p.
206]
1976 Amando
de Miguel: “La
historia de la Universidad, prácticamente desde 1940 hasta nuestros
días,
ha sido la historia de una degradación
constante.” [p.
121]
1973 P.
Ferrer: “Una universidad tiende a integrarse en el sistema
educativo general,
pero al mismo tiempo, busca un desarrollo
autónomo.
En términos institucionales la tensión se establece entre el control público y
la autonomía.
En términos pedagógicos, entre la libertad académica
y la enseñanza socialmente integrada
En términos económicos, entre la demanda social (democratización de los
estudios) y la
demanda
económica (una estructura socio-profesional). La Universidad
tiende a acoger a toda clase de personas
en edad universitaria, pero se dedica también a la
formación de una élite. En términos docimológicos
esta
tensión se establece entre orientación
vocacional y selección. Para la admisión, los dos polos son la
liberta
de acceso y el númerus clausus. Es la oposición de la cantidad y
de la calidad.
Para la gestión interna de los dos polos son
democracia y tecnocracia.
Con vistas a la formación profesional la
tensión se ejerce entre
especialización y polivalencia.
Dos funciones luchan por la preponderancia: la
enseñanza y la investigación científica.
Dos finalidades se oponen y se completan al mismo tiempo:
el humanismo universal y
el desarrollo económico, la cultura general
desinteresada y la formación pragmática en función
de una profesión. Dos valores determinan una
acción ambivalente: los más elevados de las
tradiciones y las vistas más futuristas del
progreso. En fin, la Universidad está concebida como
simultáneamente puesta al servicio de la sociedad
no menos que de su cultura, y como ejerciendo
una función crítica.” [La Universidad a examen, p.366]
1968 mayo
del 68/revolución
estudiantil, universitaria/conciencia de clase/conciencia social.
. El profesor Tovar, al referirse a la enseñanza superior, plantea
que ya es hora de que la Universidad
abra sus puertas a todos los jóvenes con talento
procedentes de las clases más bajas, pero no para
intentar llegar a ser burócratas y funcionarios, sino
para que los aprendizajes recibidos redunden
en la mejora del bienestar social de las gentes que habitan
en las tierras más áridas de la Península.
La universidad debería servir para “abrir
los ojos de los jóvenes a las realidades
de la naturaleza y de la sociedad.” [p.205]
1964 Latorre: “La Universidad ha de
organizarse como una constelación de escuelas, cursos, institutos,
o entidades
de diversa índole … . La misión del profesor
universitario debe sufrir una profunda
transformación. La tarea esencial del estudiante
en la Universidad ha de ser su propio trabajo personal.
Se ha de entender que sabe leer un libro y darse cuenta
de lo que lee, ya que esto es lo mínimo que
la Universidad puede exigir a quienes ingresen en
ella.” [p.227]
final 50’s surge y se plantea en
España, la polémica acerca del equilibrio que debe existir entre
saberes
científicos y humanistas. [p.222]
50’s La polémica acerca del equilibrio
entre ciencia y tecnología, o entre investigación y docencia,
fue nuevamente suscitada con cierta violencia a lo largo de
la década, como consecuencia del
elevado desarrollo industrial que se produjo en Europa
después de la 2a Guerra mundial,
al tener que reconstruir todos los desastres ocasionados por
la guerra, y, muy especialmente,
en los Estados Unidos de América, con su modelo de universidad
centrado en la acción
y donde la trilogía
Universidad-Administración-Industria es la base del desarrollo
económico. [p.224]
1950 Laín
Entralgo y la
función perfectiva de la universidad.
“Además de trasmitir, enseñar, formar
e investigar, la Universidad debe contribuir
a la creación de alguna ilusión intelectual
en la sociedad periuniversitaria.”
1940-45 2a GUERRA MUNDIAL
1940 Las
fuerzas más conservadoras del régimen español (postguerra)
han dominado las directrices de la política
educativa. [p.121]
1936-39 GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
1931 Bertrand
Russell publica Ensayos
sobre Educación,
en el que aboga por una misión de la
Universidad más utilitarista socialmente que la
conocida hasta entonces, … .
“… las Universidades existen con dos
finalidades: primera, para educar hombres y mujeres
para determinadas profesiones; segunda, para fomentar la
cultura y la investigación sin tener
en cuenta la utilidad inmediata.” La concepción utilitarista de la Universidad
está basada en
un compromiso con las clases más desfavorecidas y,
sobre todo, con los países subdesarrollados
y con la paz. [p.223]
1930 Ortega y Gasset, escribe Misión de la universidad. Desde la perspectiva culturalista,
Ortega defiende la
creación de una Facultad de Cultura, como núcleo básico de
la Universidad.
1914-18 1a GUERRA MUNDIAL
1910’s-20’s? Unamuno, consideraba que en la
situación agónica en que se encontraba España
la misión fundamental de la universidad debía
ser la regeneración de nuestro país.
“¿Y de dónde si no de las
Universidades salieron los más de los mejores que guiaron
al pueblo en su emancipación
mental?”. [p.204]
1882-1902 La misión
regeneracionista de la Universidad: Giner de los Ríos, defiende que en la universidad
deben coexistir el estudio de las ciencias y de la
tecnología, siendo la misión fundamental de la universidad
la educación ética de los jóvenes para
que puedan convertirse en regeneradores de la sociedad.
“La Universidad no puede ser sólo una corporación
de estudiantes y sabios,
sino una potencia ética de la vida.” [p.204]
1899 Joaquín Costa en una conferencia, afirma rotundamente que el problema
de la regeneración social
de
España es pedagógico, tanto o más que económico o
financiero, y que la educación nacional
requiere
una transformación profunda en todos sus grados.
La
universidad para J. Costa debe estar al servicio de la mejora del bienestar
social. [p.201-02]
1875 reinado Carlos III /Real Decreto del 26 de febrero, “ordena
a los catedráticos que
circunscriban sus enseñanzas a los libros de texto
expresamente autorizados y se prescribe
a los rectores que prohiban en establecimientos la
exposición de doctrinas adversas a la religión
católica y al régimen monárquico.
… a partir de ese momento se produce un férreo control de las
universidades por parte del Gobierno, … los
postulados napoleónicos acerca de la Universidad se
instauran en España y, en cierto modo, (es) cuando
se inicia el proceso masificador
de la universidad española.” [p. 199-200]
2a mitad XIX Según
Menéndez Pelayo “Las universidades españolas eran meros antros de
barbarie
y de desidia… lo corriente en el siglo XIX era que
los catedráticos no fueran ni licenciados;
nombrados interiormente con criterios totalmente
arbitrarios, prolongaban su estancia en las cátedras,
como es de suponer, con escaso fruto para los
alumnos.” [p.148]
1840
A partir de 1840 se
pueden distinguir dos grupos de pensamiento liberal; uno de ellos fue el
Krausismo.
El sistema de Krause tiene en España la gran
cualidad de plantear en el momento adecuado,
con rigor y método, los problemas principales
del pensamiento moderno.
1833 Reapertura
de las Universidades españolas, cerradas por Fernado VII.
1810 se
crea la Universidad de Berlín. Sus más cualificados
representantes fueron Fichte,
Schleiermachen y Humboldt.
1809
Jovellanos elavora el documento titulado:
“Bases para la Formación de un plan general
de Instrucción Pública”,
en el que dice textualmente que la instrucción
nacional es la primera y más abundante
fuente de la pública felicidad. Dicho plan
concibe la universidad como parte de todo el sistema
de instrucción pública y como una institución
a la que sólo deben acceder los más capacitados,
independientemente de su nivel económico.
El sistema de instrucción
pública es considerado como el fundamento de la regeneración
social. Esta idea es compartida
posteriormente por Joaquín Costa y Giner de los Ríos a finales
de siglo y principios del s. XX. [p.200-201]
s. XIX A inicios del s. XIX surge
la polémica sobre si en la Universidad deben predominar los saberes
generalistas
o los saberes especializados y tecnológicos. Dicha
polémica surgió cuando la Universidad de Oxford
reformó su sistema de exámenes, y, cuando unos
años más tarde, fue creada la Universidad de Berlin.
La base de dicha reforma de la Universidad de Oxford,
consistió en exigir a todos los candidatos
al grado de bachelor of arts, un examen integrado por tres
pruebas: una de religión, otra de lengua
y cultura clásica y una tercera de matemáticas
y ciencias físicas. Newman, representante de ese modelo
de universidad científica y no tecnológica,
concretó lo que él mismo denominó “educación
liberal”:
“ Si debemos
asignar un fin práctico a la Universidad, creo que este fin es el
de educar y
formar
buenos miembros para la sociedad.
Su arte es el de la vida social y su fin el capacitarlos
para cumplir
debidamente su misión en la vida. No se limita a la
formación de profesionales
particulares … La educación universitaria … aspira a elevar el
tono intelectual de la sociedad,
a cultivar la inteligenca, a purificar el gusto nacional,
a proporcionar principios verdaderos
al entusiasmo popular …, a ampliar el campo de las
ideas de la época, a facilitar el ejercicio
de las facultades políticas y a refinar el intercambio en la vida privada
… Le pone en condiciones
de desempeñar, con la máxima dignidad,
cualquier profesión u
oficio a que se dedique y de dominar
cualquier materia que profese … . ” [p.218-19]
1769 Real
Decreto: se aprueba
el “Plan de Estudios para la Enseñanza Superior” propuesto
por don Pablo de Olavide (insigne político e intelectual), dicho plan, fue el modelo para la
reforma
de las universidades de Salamanca y
Valladolid.
.
Ideas bàsicas:
_ el fin principal de la Universidad es formar ciudadanos
para que puedan llegar a ser buenos
y honrados servidores de un Estado que debe estar al
servicio del mejoramiento del bien público.
_ defiende la cultura, entendida como la enseñanza de
una serie de valores éticos, como un bien rentable,
y la necesidad de enfatizar la enseñanza de las
ciencias experimentales, de las matemáticas y
de las lenguas modernas.
. Principios básicos de su reforma: la dependencia
administrativa y económica
universitaria del
Estado y la autonomía académica de las
universidades.
No obstante, la propuesta de Olavide restringe el acceso a
la universidad sólo a aquellos
quienes tienen los medios económicos necesarios para
costear los gastos que ello conlleva
y a los que disponen de suficiente talento. [p.200-201]
1760-69 INICIO REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1758
“El arte de formar a los hombres,
en todos los países, está tan estrechamente
ligado a la forma de gobierno, que no es posible hacer
ningún cambio considerable
en la educación pública sin hacerlo en la
constitución misma de los Estados.”
Helvétius, De l’Esprit, discurso IV,
cap. XVII.
edad media y renacimiento
·
el
principal papel de la universidad era la adquisición del saber, independientemente
de su relación
con el puesto de trabajo y la
obtención de un status social que diferenciaba perfectamente
a las personas que detentaban ese
saber con respecto a las que no disponían del mismo. [p. 86]
“… el viejo ideal del profesor universitario
medieval, preocupado por exponer los temas
con la máxima claridad posible (lo cual era
lógico, ya que no existía todavía la imprenta),
con el fin de que sus alumnos pudieran aprender la
materia entregada por el profesor,
impidiendo así que el estudiante conozca otras tesis
y paradigmas contrapuestos
(magister dixit, discipulus credit). [p.181]
s. XVI Universidad
de Alcalá
s. XIV Universidad
de Salamanca
s. XIII Universidad
de Paris, y de Oxford.
s. XII Universidad
de Bolonia
s. X Universidad
de Córdoba
[1] Totes les referències de pàgines
<<[p. ]>>
no explícites que hom troba en aquest apartat,
corresponen al llibre d’en Santiago Medina, La universidad domocráticamente
masificada.