Valdepuertas · 4 octubre 2012


3er DEBATE SOBRE SOSTENIBILIDAD

c o n c l u s i o n e s


Qué es 'sostenibilidad'

Sostenibilidad es el retorno consciente a los ritmos e inteligencia de la Naturaleza, de la cual somos parte.
Dicho retorno es la tendencia evolutiva del ser humano al equilibrio individual, social y planetario.

 


Qué implica un "desarrollo sostenible"


1. Un tejido social concienciado y dinamizado.

Concienciación social de los valores y recursos naturales y su actual precariedad.

Potenciación de una educación ligada al ecosistema Tierra que fomente la responsabilidad, la creatividad, la toma de
deciones, y la relación directa con la naturaleza (el investigar, explorar y experienciar inmediato con el medio natural).

Dinamización o puesta en marcha de la ciudadanía en el cuidado de los entornos naturales inmediatos.

Dinamización ciudadana en la búsqueda de modelos de vida más coherentes, sensibles y conscientes.

Participación ciudadana para lograr una visión de lo común y de los bienes comunes a preservar y compartir.


2. La preservación de los ecosistemas naturales.


Reconocer, respetar y preservar los paisajes naturales existentes y su biodiversidad inherente.

Cesar las actuaciones de gran impacto ambiental en el medio rural-natural, bien de interés general para la humanidad.

Priorizar formas de actuación domésticas, empresariales e institucionales que no contaminen aguas, tierras y atmósfera.



3. La autogestión de los propios recursos naturales.

Gestión descentralizada del paisaje y de los recursos naturales, adaptada a cada territorio y sus gentes.

Potenciar y favorecer las políticas y culturas energéticas basadas en la autosuficiencia.

Primar la soberania alimentaria local: producción y consumo local, mataderos locales, manufactura local, etc.


4. Una legislación basada en el sentido común y no en los intereses macroeconómicos.

Estipular leyes para preservar la naturaleza y gestionar los recursos naturales
teniendo en cuenta la vida del medio rural y sus gentes.

Legislar sin encorsetar el medio rural al medio urbano, ni lo local a lo global.

Priorizar el vivir y trabajar en un mismo lugar,
favoreciendo el asentamiento de población, la economía local y la reducción de CO2.

Estipular una fiscalidad positiva en territorios despoblados o precarios.

No primar el beneficio económico sobre el social y ambiental.


5. Una economía de escalas que dé vida a lo rural y a lo urbano, a lo micro y a lo macro.

Favorecer las economías locales, facilitando la producción, elaboración y comercialización de sus productos.

En territorios precarios, subvencionar las infraestructuras necesarias para la autogestión de los recursos locales.

Primar una agricultura y ganadería de calidad (no industrial), repercutiendo positivamente en la salud pública y de la Tierra.

Favorecer la pequeña y mediana empresa, regulando proporcionalmente los impuestos según beneficios.

Regular los precios según necesidades básicas y secundarias, y en relación a salarios y rentas per cápitas.

Legalizar un umbral de economía sumergida (no burocratizada) en actividades no lucrativas y de subsistencia básica.

Reorientar el mundo laboral en base a los ritmos naturales y ciclos estacionales, favoreciendo el ahorro energético.

6. La necesidad del cambio.

Cambio de mentalidad y de corazón en relación:
a la idea de progreso, a los modelos de producción y consumo, a los hábitos y costumbres,
tendiendo por conciencia y voluntad propia a la armonización del ser humano con la naturaleza.

Cese del conflicto entre el desarrollo económico, ético y espiritual; e impulsar culturas integradoras de dichas 3 esferas.


Qué hacer <<ya>>

A nivel ambiental:

Tanto en el ámbito doméstico, como empresarial e institucional: REDUCIR LA CONTAMINACIÓN de aguas, tierras y atmósfera
reduciendo la producción, venta y consumo de tóxicos: carburantes, fertilizantes y pesticidas químicos, purines, productos de
limpieza agresivos, pilas y baterías, plásticos, ... No malgastar: el papel reusarlo en ambas caras, imprimir lo indispensable,
optimizar la publicidad impresa según interesados reales; reutilizar las bolsas de plástico; eradicar la cultura del “usar y tirar”
en fiestas privadas, municipales, eventos institucionales, deportivos, etc. usando utensilios lavables o recuperables; comprar
a granel y llevar bolsas de tela o mimbre. Usar productos de limpieza e higiene naturales, reducir el uso de tintes sintéticos
en ropa, papel impreso, pelo, etc.. Volver al alimento fresco reducir todo lo precocinado, congelado, embasado, embalado o
enlatado, etc.; comer menos carne y pescado, pero de mayor calidad.

Reducir el consumo eléctrico y optimizar las infraestructuras existentes:
no más centrales nucleares, ni más parques eólicos, etc.

A nivel internacional reducir o prohibir <<ya>>
la producción, venta y consumo de armamento nuclear, radiactivo, químico, etc.

A nivel económico:

Recuperar el trueque, no es indispensable que el dinero medie toda forma de intercambio.

Ahorrar y gastar con medida y criterio, adecuar el gasto a lo que se gana.

Estabilizar las economías locales promoviendo y facilitando la producción, mercado y consumo local.
Una proporción sería: 50% local (municipal, provincial, regional), 25% nacional, 25 % internacional.

Descentralizar la regulación de los controles de sanidad,
que sea cada población quien regule su calidad y soberanía alimentaria.

Priorizar la producción y consumo responsable: no producir ni comprar productos sujetos a la debastación
y/o contaminación de ecosistemas naturales e injusticias sociales (que no respeten los derechos humanos).

Redirigir capital hacia nuevos sectores y empresas comprometidas con la salud ambiental y humana.

Reducir y simplificar las burocracias.

A nivel social:

Dejar el acomodamiento y la pérdida que conlleva de identidad con la naturaleza, para recuperar el instinto o inteligencia básica.

Dinamizarse individual y colectivamente en el cambio de hábitos y costumbres. “Que tu compromiso empiece contigo mismo”.

Recuperar y fortalecer el tejido social en base a los valores de respeto, responsabilidad, sentido común, solidaridad, etc.

Exigir conciencia ética y ambiental para la ocupación de cualquier cargo ejecutivo público y privado.

Educar para la cooperación y solidaridad, y no para la competitibidad laboral, comercial y empresarial.

*
descarga conclusiones.pdf

Dicho debate tubo lugar dentro de las JORNADAS SOBRE SOSTENIBILIDAD Y AGROECOLOGÍA
coorganizadas con el Centro de Estudios Ambientales ITACA de Andorra.
Descarga pdf: MAPA-RESUMEN de la MESA REDONDA realizada sobre NATURALEZA-AGRICULTURA-ALIMENTACIÓN-SALUD humana y ambiental.

En preparación resto de documentos de las jornadas en el link de ITACA.



1 cosmovisión e hipótesis del estado actual planetario


descarga dinA3 mapa.pdf



retorn web català